miércoles, 13 de abril de 2011

Poesía Española. Poemas del 12 al 16

2.1  SAN JUAN DE LA CRUZ

a)     ¿A qué se debe la inquietud que la esposa expresa al principio del poema? ¿Por qué desea la muerte? ¿Qué efectos produce en la Amada el amor del Amado? ¿Qué sucede en el momento culminante del poema?
Su inquietud es debida a que el amado se ha marchado, y desea la muerte para encontrarse con Dios y así despegarse del cuerpo para unirse espiritualmente con él. El amor del Amado engrandece el alma de la Esposa, y la colma de virtudes.
En el momento culminante, el alma quiere encontrarse íntimamente con Dios. Bebe el mosto de granadas, bebida que alude al vino, lo que cristianamente es símbolo de la sangre de Cristo. Así, se une con Dios totalmente. Una vez unida con Dios, disfrutará de la total plenitud y de la belleza del mundo.

b)    ¿Con qué animales se compara respectivamente a la pareja protagonista del poema? ¿Qué sentido simbólico tiene dicha elección?

Se les compara con un ciervo, una paloma, un ruiseñor y tórtolas.  El significado de la comparación con el ciervo se explica porque el esposo es como un ciervo herido por el amor. La amada es la paloma, puesto que está a punto de echar a volar. Otro sentido de la elección de la paloma es la relación entre el animal y la paloma que volvió al arca de Noé para indicar que había vegetación: la esposa regresa al seno del Esposo, con quien se une por medio del amor.
Más tarde, también se compara a la esposa con una tórtola, ave que iba buscando a su pareja por los campos: de la misma manera, la esposa busca a su amado por todas partes y logra al fin encontrarlo.

c)     ¿Cómo alude San Juan a lo difícil que resulta describir la unión con la divinidad? ¿Qué metáforas emplea la esposa para expresar la fuerza desmesurada del amor de Dios?

San Juan expresa que cuando las criaturas quieren describir la belleza y bondad de Dios no pueden hacerlo, simplemente pronuncian de forma vacilante expresiones de difícil interpretación, no pueden usar el lenguaje para describir la unión con Dios, debido a su dimensión sobrenatural.
Las metáforas que usa son referidas al dolor, a haber quedado herida de amor. Las virtudes que le atribuye al amado intentan matarla, para así llegar a unirse con Dios.

d)    Señala algunos de los oxímorons utilizados en el <<Cántico espiritual>>. ¿Cuál es la razón por la que el poeta utiliza tan a menudo dicha figura retórica?

Oxímoron: armonizar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto de idea contradictoria.

“no viviendo donde vives” (v. 37)
“música callada” (v. 73)

Esta figura retórica es un buen recurso para expresar lo inefable, para expresar la gran dificultad que tiene la amada para unirse con Dios.

2.2 LUÍS DE GÓNGORA

“Mientras por competir con tu cabello”
a)     ¿En qué partes de la anatomía de la joven repara el poeta y con qué las va comparando? ¿A qué entidades corresponden el <<tú>> y el <<ello>> del penúltimo verso? ¿Qué recurso utiliza Góngora en el verso final para potenciar su idea de que toda belleza está destinada a desaparecer?

El poeta repara en los cabellos, la frente, los labios y el cuello. Las va comparando con oro, lirio, clavel y cristal luciente, respectivamente.  
El “tu”  y el “ello” corresponden a la joven y a las cualidades descritas anteriormente.
En el último verso utiliza el recurso del carpe diem, para invitar a la joven al disfrute del amor ates de que llegue la vejez. Así, mediante la enumeración nos da a entender que toda belleza está destinada a extinguirse, mediante la gradación descendiente en la que cada elemento es menos material que el anterior.

“Fábula de Polifemo y Galatea” (estrofas 4-9 / 13-14 / 62-63)
e)     ¿Cómo contrastan los rasgos físicos de Polifemo con los de Galatea? ¿Qué pasajes del poema ponen de manifiesto la sensibilidad de Acis y cuáles demuestran el temperamento colérico de Polifemo? Con todo, ¿en qué momento se nos da a entender que, pese a su tendencia a la ira, el corazón del cíclope es capaz también de albergar sentimientos nobles y profundos.

Los rasgos físicos de los dos personajes son totalmente opuestos. Describe a Polifemo como un hombre grande y bruto, de aspecto desaliñado, con barba y cabello enredado, y tan sólo tiene un ojo. De Galatea nos cuenta que es una ninfa muy dulce y bella, de ojos brillantes, piel blanquísima y mejillas rojizas.
En los pasajes  25, 38 y 42 podemos observar la sensibilidad de Acis, describiendo su amor con Galatea. El temperamento colérico de Polifemo podemos verlo en los pasajes 44, 45, 46, 48, 59, 60, 61, 62 y 63. En estos pasajes se demuestra la ira y los celos que le tiene Polifemo a Acis, llegando a matarlo.
Los sentimientos nobles y profundos de Polifemo podemos observarlos cuando Polifemo, llorando, entona una canción en que llora el desdén de Galatea, siempre insensible a sus requiebros.

f)      ¿Cuál sería el orden lógico de las palabras en la expresión “al infelice olmo que pedazos la seguir de los celos hará aguda”? Cita algún caso de hipérbatos en los pasajes antologados de la <<Fábula de Polifemo y Galatea>>.

El orden lógico sería “un olmo infeliz será despedazado por el hacha afilada de los celos”.

1.De su frente la perla es, eritrea, émula vana.
2. “a Doris llega, que, con llanto pío, yerno lo saludó, lo aclamó y río”.

g)     ¿Qué metáforas usa el poeta para describir a Polifemo?

Usa metáforas relacionadas con la naturaleza para describirlo: su cuerpo es un monte, su cabello es un río y su barba es un torrente impetuoso.

h)    ¿Con qué compara Góngora la separación y huida de Acis y Galatea en la octava 60?

Góngora compara la separación de los amantes con una pareja de liebres que son separadas para librar sus embrados de unos pájaros voraces.

i)       ¿Qué dos perífrasis utiliza el autor en la estrofa 46?

j)       ¿Qué intención crees que albergaba Góngora al escribir unos versos tan oscuros? O dicho de otro modo, ¿de dónde procede el placer que depara su poesía?

Góngora intentaba reflejar la complejidad de los temas que trata en sus obras.

2.3 LOPE DE VEGA

“A Don Juan de Arguijo”
e)     ¿Cuál es la “edad florida” de la que habla Lope? ¿Qué triste paradoja se produce cuando el individuo alcanza la madurez? ¿De qué aspecto relacionado con la creación literaria se lamenta Lope?

La edad florida a la que Lope se refiere es la jouventud. La paradoja que se produce al alcanzar la madurez es que cuando un hombre tiene la madurez suficiente para empezar a escribir, empieza a envejecer y se le acaba la vida.
Lope se lamenta de los papeles escritos hasta ese momento, porque no tenía la madurez suficiente para escribir.

2.4 ANDRÉS FERNÁNDEZ DE ANDRADA

a)     ¿En qué situación se encentra Fabio y qué le aconseja el poeta? ¿Por qué conviene que Fabio siga dichos consejos de inmediato? Consecuentemente, ¿con qué intención se mencionan las ruinas de Itálica?

Fabio se ha trasladado a Madrid para obtener un puesto oficial, pero el tiempo pasa y el cargo no le llega. El poeta le aconseja que olvide sus pretensiones y vuelva a Sevilla, donde podrá dedicarse a la amistad, a la lectura y a la meditación sobre el sentido de la existencia. Conviene que Fabio siga esos consejos para ser feliz, puesto que tiene que renunciar a todo lo que tiene.
Se mencionan las ruinas de Itálica para simbolizar la fugacidad de todo lo humano; con eso le dice a Fabio que no retrase su cambio de vida, porque el tiempo pasa muy rápido.

b)    ¿Qué actividades humanas rechaza el poeta? ¿Cómo ha conseguido descubrir que el hombre está llamado a “mayores acciones”?

El poeta rechaza el viajar a países remotos con la finalidad de comerciar y enriquecerse, viajar por la esfera de la Tierra. Gracias a la razón descubre que el hombre está llamado a “mayores acciones”.

c)     ¿Qué es lo único que desea el poeta para vivir? ¿Cuál es el primer paso que debemos dar si queremos ser virtuosos? ¿Con que compara el poeta el lento proceso que permite la consecución de la virtud?

El poeta sólo desea un rincón de su casa, un libro y un amigo y no ser molestado por deudas y penas.
Para ser más virtuosos hay que aborrecer el vicio y ser más modesto.
El poeta compara ese proceso con la maduración de una fruta. Dios mide con precisión la duración de las cosas.

d)    ¿Qué ejemplos refrendan la idea de que la virtud está en el término medio? ¿Qué adjetivos usa el poeta para definir su ideal de vida? ¿Con que tópico de la antigua poesía latina entronca tal modelo de existencia?

Podemos poner como ejemplo cuando el poeta dice que quiere imitar al pueblo en el vestido, pero sin llegar al límite de llevar la ropa rota. Es decir, algo no muy excesivo. Esto sitúa a la virtud en el medio.
El poeta lleva una vida mediana, con estilo común y moderado: una vida discreta.  Este tipo de existencia se ajusta al tópico de la aurea mediocritas, o dorada mediocridad.

e)     En consecuencia con su defensa de templanza, ¿qué muerte desea el poeta?

El poeta desea una muerte tranquila y callada, no de una manera brusca.

f)      ¿Qué dos fuerzas morales contrapone entonces? ¿Cuál de ellas es más poderosa y por qué?

Contrapone las fuerzas morales de la virtud y el vicio. Es más poderosa la virtud, porque está motivada por fuerzas más poderosas.

g)     En la última estrofa de la epístola, ¿qué quiere dar a entender el poeta con la expresión “rompí los lazos”?

El poeta anuncia que abandona las grandes ambiciones y deseos que en otro momento sostuvo porque era ignorante. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario