domingo, 17 de abril de 2011

Poesía Española. Poemas del 17 al 21


2.1 FRANCISCO DE QUEVEDO
D)   En los primeros versos de <<Represéntese la brevedad de lo que se vive>>, ¿qué situación evoca el poeta para dar a entender la soledad del hombre frente a su destino? ¿Qué tipo de sentimientos lo embargan al percatarse de su imparable declive? ¿En qué dos ocasiones utiliza Quevedo la sustantivación y con qué fin? ¿Cómo se define el poeta a sí mismo en el verso final? ¿Existe, por tanto, una separación nítida entre la vida y la muerte?
El poeta utiliza la expresión <<¡Ah de la vida!>>, que antes se utilizaba para preguntar si había alguien en casa. Después pregunta: ¿Nadie me responde? Así da a entender que en su casa no hay nadie y que está solo, mostrando la soledad. Los sentimientos que le embargan son la desolación y el cansancio, el desgaste físico. Tiene una actitud muy pesimista.
Quevedo utiliza la sustantivación cuando dice “Ayer se fue; Mañana no ha llegado” y también cuando dice “Soy un fue, y un será, y un es cansado”. Lo utiliza para hablar de lo que es en el momento, en el pasado y en el futuro. Así nos da la idea de que el hombre está hecho de tiempo.
El poeta se define a sí mismo como un hombre vivo, que es la suma de los hombres, ya muertos, que fue en el pasado.
No hay una separación nítida entre la vida y la muerte, porque el hecho de estar vivo ya implica ser la suma de todos los hombres muertos que fue en el pasado. Nos propone algo parecido a la reencarnación. Además el poeta explica que en la vida en general, se van muriendo todas las etapas: la infancia, la juventud, la mocedad…

e)     ¿Con qué perífrasis alude el poeta a la muerte en el primer cuarteto? ¿Por qué al alma le agradará morir?

El poeta dice “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día”. Con esto el poeta prevé el momento en que la sombra última de la muerte le cerrará los ojos, y así le arrebatará la luz del mundo. Al alma le agradará morir porque quiere desatarse del cuerpo para acceder a la vida eterna.

f)      ¿Con qué metáfora se nombra al amor en el segundo cuarteto? ¿Qué capacidad sobrenatural le atribuye el poeta a su sentimiento amoroso? ¿Con qué dos personificaciones, tan elocuentes como hermosas, concluye el poema?

El amor se nombra con la metáfora del fuego, “en donde ardía”. El poeta atribuye al sentimiento amoroso la capacidad de recordar más allá de la muerte. Las personificaciones con las que concluye el poema son que las venas serían la ceniza, con capacidad de sentir, y los huesos se convertirían en polvo, pero en polvo enamorado.

2.2 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

a)     ¿De qué acusa sor Juana a los hombres?
Sor Juana acusa a los hombres de criticar a las mujeres, cuando son ellos mismos quienes provocan los defectos que les reprochan a ellas.

b)    Señala dos ejemplos de quiasmo que detectes en el poema de sor Juana Inés de la Cruz.

¿O cuál es más de culpar
Aunque cualquiera mal haga:
La que peca por la paga
O el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
De la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
O hacedlas cual las buscáis.        

3. ROMANTICISMO

3.1 JOSÉ DE ESPRONCEDA

a) En el soneto <<A ***, dedicándole estas poesías>>, ¿de qué se lamenta el sujeto lírico en el primer cuarteto? ¿Qué contraste descubre entre su “fantasía” y la “realidad”? ¿Cómo reaccionan “el mundo” y “el cielo” ante su “mal profundo”?

Se lamenta del fin de su juventud y esperanza. Descubre que su “fantasía” representada como cristales de colores, que empañada por la “realidad” sombría que produce su tristeza. “El mundo” y “el cielo” le son indiferentes ante su dolor y soledad (“mal profundo”).

3.2 GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

j) ¿Cuál es el significado alegórico del arpa en la rima VII? ¿Qué representa la “mano de nieve” que ha de “arrancar” las notas del arpa o la voz que ordena echar a andar al “genio”?

El arpa simboliza el poeta, en cuyo espíritu la poesía está dormida, al igal qe la música en las cuerdas de ese instrumento. La mano de nieve representa alguien que sepa tocar el arpa, que tiene que darle forma artística a lo que es caos o inspiración en la mente del poeta. La voz que ordena echar a andar al genio es una voz divina, como la de Jesucristo, que hará que se despierte y obre el milagro de la creación poética.

k)Atendiendo a las palabras del poeta arriba citadas, ¿crees que el “genio” para Bécquer viene a ser la mera inspiración?
No es en sí la inspiración, es una facultad que une inspiración y razón, para que así surja el poema, que se halla dormido dentro del poeta. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario