sábado, 7 de mayo de 2011

Poesía Española. Poemas del 32 al 36

5.4 FEDERICO GARCÍA LORCA
d) ¿Dónde transcurre lo descrito en la primera estrofa? ¿Y lo narrado en la segunda? ¿Qué tienen en común ambas estrofas? ¿Qué amenazas se ciernen sobre quienes huyen al ámbito en que transcurre la primera estrofa? ¿En qué estado se encuentran quienes pueblan el espació de la segunda estrofa?

Lo que ocurre en la primera estrofa sucede en la ciudad; en la segunda también ocurre en la ciudad, aunque se nombra concretamente el cementerio. Las dos estrofas tienen en común la manera de empezar diciendo que no duerme nadie por el cielo en la primera, ni por el mundo en la segunda.
En la primera estrofa dice que quien huye con el corazón roto se encontrará, por la noche, con sus temores (cocodrilo).
Se encuentran en un mal estado, casi desesperado y muy triste.

e)     ¿Cuál parece el origen de tanto dolor?
El origen de tanto dolor es la noche en la gran urbe, porque es un estado de vigilia que se convierte en una maldición y una pesadilla. Hay criaturas como cocodrilos e iguanas que amenazan a quienes no duermen.

f)¿En qué consiste esa esperanza? Toma nota del valor simbólico de “los caballos”, “las mariposas” o de las “rosas” que manan de la lengua. Sin embargo, y antes de que llegue el “día” anunciado, ¿qué “panorama” nos pinta el poeta en la última estrofa?

La esperanza consiste en la resurrección de los muertos previa al Juicio Final. Los caballos simbolizan la sexualidad; las vacas simbolizan la muerte; las mariposas, el espíritu.
El poeta nos pinta un panorama de “ojos abiertos y amargas llagas encendidas” para no negar la cruda realidad y la verdad de la vida.

g)¿Con qué repeticiones y construcciones paralelísticas nos transmite Lorca la sensación de angustia? ¿Qué imágenes surrealistas del poema te han cautivado más?

Lorca nos transmite la sensación de angustia con la repetición del “no duerme nadie”. La imagen que más me ha cautivado es que haya un panorama de “ojos abiertos” para no olvidar la realidad.

5.5 DÁMASO ALONSO

f)¿Con qué reiteradas comparaciones nos revela el poeta el devastador alcance que aquel momento histórico tuvo sobre él? ¿Con qué estructuras paralelísticas y violentas imágenes advertimos el impacto que recibió? ¿Achaca a Dios alguna responsabilidad en tanta desolación? ¿Qué sentimiento embarga al autor?

El poeta compara Madrid con un cementerio. Dice que la ciudad está enfermiza y le falta vitalidad. La sociedad está determinada por la muerte y el dolor.
El poeta compara los problemas de la ciudad con un huracán, y la vaca amarilla con la muerte, mostrando el impacto de la guerra en la ciudad. Le pregunta a Dios si no le importa que la ciudad esté así. Al autor le embarga un sentimiento de desolación, cree que la existencia es una pesadilla terrible.

5.6 VICENTE ALEIXANDRE

a)Señala algunas imágenes que pueden asociarse al gozo y al dolor, al día y a la noche.

En la cuarta estrofa, dice “Se querían de noche, cuando los perros hondos…” haciendo alusión a la noche; también cambia la palabra girasoles por “giralunas”. Después dice que “se querían de amor entre la madrugada” o “se querían de día, playa que va creciendo”…
Habla de la noche dándole imágenes negativas. Une el gozo y el dolor diciendo que se besan por la noche en las horas que son como “duras piedras cerradas” que dejan los “cuerpos helados”.

b)¿Estás de acuerdo con el significado que se atribuye en la nota 4 a los versos de la estrofa tercera? ¿Qué asociación establece el poeta entre el amor y la noche en la estrofa 4? ¿Y entre el amor, el día y el agua en la estrofa 5? ¿Qué sentido cabe dar a las contradicciones de la estrofa 6? ¿Y las construcciones anafóricas del poema? ¿Y la enumeración caótica con la que concluye?

Sí estoy de acuerdo. En la estrofa 4, el poeta asocia la noche a imágenes negativas. De todas maneras, esa dureza de la noche sólo es negativa en apariencia, pues la máxima aspiración del poeta es alcanzar la unidad de todo lo creado. En la estrofa 5 relaciona el amor llevadero y ligero con los cuerpos que flotan en el agua, como si no les costara ningún esfuerzo quererse.
La enumeración de sustantivos y adjetivos están asociados a la unión de los amantes. La composición concluye con su motivo reiterado (se querían) e invocando al lector (sabedlo).

c) ¿Crees que, como escribe Aleixandre, quererse es sufrir? ¿En que sentido pede el amor ser vida y muerte a la vez?
Para Aleixandre, el amor es una fuerza que disuelve a todos los seres en la naturaleza y une a los contrarios en una pasión destructiva que iguala el placer y el dolor, la vida y la muerte. En este poema el navío y su movimiento simbolizan la unión de opuestos que es el amor, la fusión de la noche (“la inconsciencia y el placer”, pero también el dolor) y la luz (la claridad mental de la razón, en que se quieren pero por la que también sufren).

5.7 RAFAEL ALBERTI
a) ¿A qué dimensión de su persona se refiere exactamente Alberti en este cantarcillo de estilo popular?
En este poema Alberti hace referencia al hecho que de pequeño sintió un verdadero trauma cuando su familia se traslado a vivir a Madrid. “Me arrancaron del mar”, escribió Alberti, “convirtiéndome para siempre en un marinero de tierra.”
b) ¿Con qué valores pueden asociarse los referentes expresados en la concatenación de la última estrofa?
Se pueden asociar con valores de elevación, de espacio, de liberación..

5.8 LUÍS CERNUDA
c) Pero ¿Dónde esta la oración principal? ¿Qué efecto produce en el lector esta insólita construcción sintáctica?
La oración principal viene después de “Donde habite el olvido”. El lector siente con más fuerza lo que Cernuda trata de transmitir a través de sus versos.

d) ¿Cómo es y donde está ese lugar “donde habite el olvido”? ¿Qué clase de vinculación exige el amor? ¿Afirmaba el poeta lo mismo en “Si hombre pudiera decir”? No obstante, ¿qué comporta esa forma de amar? ¿ De qué distinto modo entiende Cernuda la libertad en este poema en relación con el anterior”?
Se refiere a su tumba, la cual se la imagina  sepultada entre ortigas. El autor lo concibe como una entrega y sometimiento absolutos a una persona de su mismo sexo.
Sí. En el poema el dice que lo que ansía no es la gloria ni la fortuna ni la ambición, sino el amor o el deseo, mientras que en “Donde habite el olvido”, compara el amor con un “ángel terrible” cuyas alas se clavan en su pecho.

lunes, 25 de abril de 2011

Los textos jurídicos

Los textos jurídico regulan las relaciones entre los ciudadanos de una sociedad y la Administración pública. Se pueden clasificar en legales, que regulan las relaciones sociales, y judiciales, que ponen en práctica las leyes.

Se caracterizan por la objetividad y la comunicación sin ambigüedades, utilizando un lenguaje burocrático. Se emplea un estilo complejo, objetivo e impersonal, de carácter normativo, regulador y prescriptivo. La comunicación es unidireccional; el emisor es un órgano oficial que se dirige a un receptor tal como el ciudadano o la sociedad.

La función lingüística predominante es la representativa, aunque a veces también se usan la apelativa y la metalingüística. Se emplea como modalidad textual la exposición, aunque también la argumentación.

Poesía Española. Poemas del 27 al 31

4.3 JUAN RAMÓN JIMENEZ
f) ¿En qué ha concentrado el poeta toda su “esperanza” o anhelo? ¿A qué se refiere el “movimiento” al que alude y por qué dice que puede ya “detenerlo”? Explica el sentido del “mar paralizado” que menciona. ¿Qué valor, en fin, tiene para Juan Ramón la palabra “dios”?
El poeta ha concentrado toda su esperanza en Dios. El movimiento al que alude se refiere a la búsqueda de todo lo que desea, y puede ya detenerlo porque encuentra el dios deseado. El mar paralizado se refiere a su pensamiento, que ya no está activo porque la búsqueda ya ha concluido. La palabra dios se refiere a su conciencia, que está en su interior y que aflora de su poesía.

5. GENERACIÓN DEL 27

5.1 PEDRO SALINAS
a) ¿Con qué paradojas nos describe su búsqueda? ¿Qué idea del alma de la amada debe tener el poeta, habida cuenta de los caminos que sigue? ¿Qué acaba por descubrir?
Compara la búsqueda del alma con un camino ancho, sin límites. El poeta se piensa que para completar su búsqueda y acceder al alma de la amada debe subir a una cumbre o escalar unos altos muros, pero en realidad descubre que el alma de la amada es tan inmensa que no tiene límites.

5.2 JORGE GUILLÉN

a) ¿Por qué los primeros versos se transcriben entre paréntesis? ¿Qué representa para el poeta la noche y por qué? ¿Cuál es su reacción al abrir los ojos? ¿Qué elementos y qué sentidos contribuyen a que se integre con la realidad? ¿Qué papel desempeñan las “cosas” y la realidad toda en la configuración de su ser? ¿Y el pasado?
Los primeros versos se transcriben entre paréntesis para describir la acción que está sucediendo. La noche significa oscuridad, inconsciencia y caos para el poeta. Cuando abre los ojos, recobra la conciencia y contempla gracias a la luz, el mundo más inmediato. Los sentidos le ayudan a que se integre con la realidad, percibiendo otra coordenada, el tiempo y captando los sonidos que le envuelven, y también respirando. Las cosas contribuyen a que el sujeto sea quien es, y la realidad le inventa.

b) ¿En qué tiempo vive el poeta con intensidad? ¿En qué versos se agudizan esas ansias de vida? Para el poeta, ¿qué es la “absoluta dicha”? Sin embargo, ¿qué la supera y por qué?
Las ansias de vida se agudizan a partir del verso 40, cuando explica que quiere ser, existir, vivir. La absoluta dicha es su propósito o destino, es decir, ser. Pero la supera el verbo estar, que pone en práctica la esencia del ser y constituye la consumación del ser.

c) Señala los nombres, grupos nominales y verbos que mejor reflejan la intención del poeta en Más allá. ¿Qué evidente cometido desempeña la profusión de exclamaciones?
El uso de exclamaciones se utiliza para dar énfasis al mensaje del poema y mostrar de una manera más gráfica la exaltación de los versos que pretende dar el poeta.


5.3 GERARDO DIEGO
a) ¿Qué representa para el poeta el río Duero y el discurrir de sus aguas? ¿En qué ideas basa ese símbolo? ¿Por qué censura a los habitantes de la ciudad? ¿Por qué crees que ha escogido la forma estrófica del romance?
Para el poeta el río Duero es un reflejo de la ciudad de Soria, que está pobre y destrozada, como se muestra en el poema de Campos de Soria, en el que basa sus ideas. Censura a los habitantes porque ninguno se atreve a ver los restos desgastados que quedan de la ciudad.  Creo que ha escogido la forma estrófica del romance para que se pueda interpretar el poema oralmente.

b) ¿En qué idea filosófica se sustenta la comparación? ¿Qué relación tiene con el amor y los enamorados del poema?
Cuando Diego dice que el río está quieto y en marcha a la vez, alude al filósofo griego Heráclito, que dice que no entramos dos veces en el mismo río, puesto que sus aguas cambian y el bañista también, aunque el cauce sea casi el mismo. Se relaciona con los enamorados ya que no podemos caer dos veces en la misma persona, porque los dos enamorados cambian, y las cosas no vuelven a ser las mismas.


5.4 FEDERICO GARCÍA LORCA
a) ¿Qué simboliza la luna? ¿Cómo intenta el astro seducir al niño? ¿Se siente el niño atraído por ella? ¿Cómo procura rechazarla? ¿Qué alusiones del poema anticipan su trágico final?
La luna simboliza una bailarina lujuriosa y pura, protagonista del poema. También simboliza la muerte. Intenta seducir al niño moviendo los brazos, para embelesarle con su danza de la muerte, con los senos al aire. Intenta rechazarla diciéndole que pronto vendrán los gitanos y la matarían. Su trágico final se anticipa al venir los gitanos y el jinete, que simboliza la muerte.

b) ¿Qué efecto consigue con la reduplicación y la alternancia de tiempos verbales? ¿Qué aporta al poema la dramatización?
Consigue darle ritmo al poema utilizando la reduplicación y la alternancia de tiempos verbales. Con la dramatización consigue exagerar el tema del poema y que así llegue más al lector, haciendo que produzca una sensación de sentirse dentro del poema.

c) Anota las metáforas con que Lorca se refiere a la luna, al llano y a los gitanos.
El llano es comparado a un tambor al que golpean los cascos del caballo al galopar; de los gitanos dice que son morenos como el bronce, que vienen a matar al niño; de la luna dice que es como un gran disco o un seno de estaño.

jueves, 21 de abril de 2011

Poesía Española. Poemas del 22 al 26

3.3 ROSALÍA DE CASTRO

l)¿Qué cosas echará de menos? ¿Qué función expresiva desempeña su larga enumeración? ¿Y la profusión de frases exclamativas? ¿Qué palabra se repite de manera incesante? ¿Qué posesivos y diminutivos ponen de relieve la vinculación emotiva del sujeto lírico?
Echará de menos las fuentes, los arroyos pequeños, los parajes queridos y la naturaleza en general, así como los amigos y la casa en que nació. Con la larga enumeración utilizada como función poética, pretende hacer notar todos los aspectos de su tierra que echará de menos. La profusión de frases exclamativas pretende dar énfasis a su reclamación, para que se note más su sentimiento de no querer abandonar la tierra, de tristeza.
La palabra que se repite de manera incesante es el ‘Adiós’. El uso del posesivo mi y de diminutivos como “arbolillos” nos hacen ver que el sujeto lírico está muy unido a la tierra, a sus raíces.

m) ¿A qué personas añorará el expatriado? ¿Qué sentimiento lo embarga? ¿De qué injusticia se queja?
El expatriado añorará a su hija y a su amor, también a sus amigos íntimos. Le embarga un sentimiento de pena y desolación, también nostalgia y desarraigo. Se queja de tener que irse de su tierra porque la tierra que trabajaba y sentía como suya no era de su propiedad, sino que pertenecía a un amo a quien debía pagar una renta incluso en los períodos en que la producción agrícola era escasa.

4. MODERNISMO

4.1 RUBEN DARÍO
c) ¿Cómo son las tres mujeres de que nos habla y qué efecto obraron en el poeta? ¿Qué les reprocha a cada una de ellas? ¿Por qué crees que califica de “síntesis de eternidad” los besos y abrazos de la tercera mujer? Sin embargo, ¿qué amarga verdad descubre el poeta?
La primera mujer era una niña muy dulce y muy buena, aunque ya sabía del amor y corrompió al poeta. Le reprocha no haberle tratado por igual en el tema del amor. La segunda mujer era falsa; en un principio parecía muy buena pero en el fondo estaba llena de maldad. Le reprocha haberle tratado como ella quería, sin pensar en él. Y la última mujer estaba dominada por un poderoso instinto sexual, que hizo que el poeta se cansara de ella llegados a un punto. Le reprocha no haber buscado algo más allá del sexo.
Dice que los besos y abrazos son “síntesis de eternidad” porque se sentía en el paraíso, creyendo encontrar la gloria eterna que todo hombre anhela. El poeta descubre al final que los placeres relacionados con la juventud y el sexo son cosas pasajeras.

d)¿A qué mujer no ha logrado hallar? A pesar de su fracaso y
del “tiempo terco”, ¿renuncia el poeta a sus aspiraciones?
El poeta no ha podido hallar a una mujer que no le tratase con ardorosa sensualidad y pasión violenta, como le pasó con las otras dos mujeres. El poeta no renuncia a sus aspiraciones, sino que proyecta su deseo hacia un ideal religioso: la esperanza de un renacer más allá de la muerte, en una existencia renovada y plena.

4.2 ANTONIO MACHADO
c) ¿Sobre qué elementos del paisaje incide el pincel de Machado en esos tres apartados? ¿Qué colorido emplea? ¿En qué estación del año sitúa su descripción?
Machado habla sobre los prados y las colinas, la tierra nevada,  las flores que brotan, los campos verdes… Dice que es el ocaso, es decir que la tarde está arrebolada, rosada por efecto de los rayos del sol poniente. Sitúa su descripción en la primavera.

d)¿Qué hace cada uno de los tres miembros de la familia en la sección IV? ¿En qué estación del año y en qué parte del día sitúa la escena? ¿Qué impresión nos produce el conjunto?
El hombre está labrando la tierra, para que la mujer pueda sembrar las semillas. El niño está quieto en la cuna. La escena se sitúa en otoño, en el amanecer.  Nos explica la idea de la dureza de la vida de los campesinos.
e)En la sección V se nos describe a otra familia. ¿Qué drama han vivido y cómo lo reflejan los viejos? ¿De qué modo destaca su soledad? El poema se abre con una estampa invernal y se cierra con una alusión a la primavera. ¿Qué relación simbólica tienen dichas estaciones con cada uno de los personajes?
El hijo trasporta mercancías en caballerías. Un día caminó sobre la nieve, se perdió y se enterró entre la nieve, es decir, murió. La familia esta formada por los abuelos y la nieta solamente. El dolor del anciano se ve en el tachón sombrío de su ceño, con gesto poco amable… La vieja espera a ver si pasa su hijo con anhelo y tristeza. Al final se alude a la primavera relacionándola con la niña, que piensa en jugar con otras niñas cuando llegue esa estación.

f)¿Cómo plasma sus críticas de la ciudad y de sus habitantes?
El poeta refleja el mal estado y el atraso de la ciudad de Soria, diciendo que sus calles están sucias y miserables, que parece una ciudad muerta. Los soldados están inactivos, los cazadores solo piensan en cazar y hay muchos perros famélicos por las calles.

g)¿Qué elementos del paisaje soriano reúne a modo de síntesis en la sección VII? ¿De qué modo se manifiesta en este poema la implicación emocional del autor?
Reúne las colinas, el río Duero, las sierras, los caminos. Su implicación se manifiesta por el tono exclamativo y el apóstrofe utilizados. Las descripciones de Soria no son más que la transmutación poética de la huella que esa región y sus gentes han dejado en el poeta.

h)¿Qué carga afectiva, de obvias resonancias personales, tienen los “álamos dorados” que protagonizan la sección VIII?
Los álamos dorados están en el camino que bordea el Duero. Esto fue uno de los paseos preferidos de Machado.

i)Tras la crítica al atraso de la ciudad y de sus gentes de la sección VI, ¿qué deseo expresa el poeta al final de la sección IX?
Desea que proliferen y progresen materialmente y que sus habitantes alcancen la “luz” de las ideas modernas.

4.3 JUAN RAMÓN JIMENEZ

d)¿En qué sentido contradice ese juicio el poema Canción? ¿Con qué construcciones paralelísticas señala (y funde) el poeta los dos polos que el álamo-alma vincula?
El poeta quiere que la búsqueda del ideal se funda con el mundo real, y que el mundo ideal fecunde con todas sus bondades el mundo real. El poeta une el álamo y el alma diciendo que el mundo de arriba (la estrella y el pájaro) se enlaza con el mundo de abajo (el agua y la flor), a partir del álamo, que baña sus raíces en el agua, y mueve sus hojas en el viento. 

lunes, 18 de abril de 2011

TEXTO PERIODÍSTICO

El texto periodístico tiene la finalidad de informar o explicar acontecimientos recientes,  actuales y de interés para la sociedad.  Tiene que ser claro y preciso, y a veces  su intención comunicativa puede ser opinar, entretener o educar.
Se caracterizan por la unilateralidad: no se espera una respuesta ni del receptor ni del emisor en el momento de la comunicación.  Además se ven perfectamente los elementos de la comunicación: el emisor es el periodista que elabora el texto periodístico; el receptor es todo aquél que recibe la información; el mensaje es el contenido de la información; el canal puede ser escrito o audiovisual; el código puede ser lingüístico, tipográfico e icónico, y la situación está formada por las circunstancias relacionadas con el tema.
Además, la importancia de la información se jerarquiza mediante el orden y el espacio que se le dedica, dando primer lugar a las noticias más importantes. 

TEXTO HUMANÍSTICO

El texto humanístico transmite unas ideas sobre una disciplina de carácter socio-humano de forma clara y precisa, desde un punto de vista subjetivo y basándose en la reflexión y el razonamiento lógico.
Este tipo de texto se caracteriza por el uso connotativo del lenguaje, unas ideas que pretenden persuadir al receptor para defender una idea utilizando argumentos,  el uso de términos abstractos y especulativos. Las funciones lingüísticas predominantes son la representativa y la apelativa, aunque de vez en cuando se dan la metalingüística, la expresiva  y la poética.  Estos textos requieren una terminología específica.  
Su finalidad es la transmisión cultural de las ideas y su reflexión, tratando de convencer al lector. 

domingo, 17 de abril de 2011

Poesía Española. Poemas del 17 al 21


2.1 FRANCISCO DE QUEVEDO
D)   En los primeros versos de <<Represéntese la brevedad de lo que se vive>>, ¿qué situación evoca el poeta para dar a entender la soledad del hombre frente a su destino? ¿Qué tipo de sentimientos lo embargan al percatarse de su imparable declive? ¿En qué dos ocasiones utiliza Quevedo la sustantivación y con qué fin? ¿Cómo se define el poeta a sí mismo en el verso final? ¿Existe, por tanto, una separación nítida entre la vida y la muerte?
El poeta utiliza la expresión <<¡Ah de la vida!>>, que antes se utilizaba para preguntar si había alguien en casa. Después pregunta: ¿Nadie me responde? Así da a entender que en su casa no hay nadie y que está solo, mostrando la soledad. Los sentimientos que le embargan son la desolación y el cansancio, el desgaste físico. Tiene una actitud muy pesimista.
Quevedo utiliza la sustantivación cuando dice “Ayer se fue; Mañana no ha llegado” y también cuando dice “Soy un fue, y un será, y un es cansado”. Lo utiliza para hablar de lo que es en el momento, en el pasado y en el futuro. Así nos da la idea de que el hombre está hecho de tiempo.
El poeta se define a sí mismo como un hombre vivo, que es la suma de los hombres, ya muertos, que fue en el pasado.
No hay una separación nítida entre la vida y la muerte, porque el hecho de estar vivo ya implica ser la suma de todos los hombres muertos que fue en el pasado. Nos propone algo parecido a la reencarnación. Además el poeta explica que en la vida en general, se van muriendo todas las etapas: la infancia, la juventud, la mocedad…

e)     ¿Con qué perífrasis alude el poeta a la muerte en el primer cuarteto? ¿Por qué al alma le agradará morir?

El poeta dice “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día”. Con esto el poeta prevé el momento en que la sombra última de la muerte le cerrará los ojos, y así le arrebatará la luz del mundo. Al alma le agradará morir porque quiere desatarse del cuerpo para acceder a la vida eterna.

f)      ¿Con qué metáfora se nombra al amor en el segundo cuarteto? ¿Qué capacidad sobrenatural le atribuye el poeta a su sentimiento amoroso? ¿Con qué dos personificaciones, tan elocuentes como hermosas, concluye el poema?

El amor se nombra con la metáfora del fuego, “en donde ardía”. El poeta atribuye al sentimiento amoroso la capacidad de recordar más allá de la muerte. Las personificaciones con las que concluye el poema son que las venas serían la ceniza, con capacidad de sentir, y los huesos se convertirían en polvo, pero en polvo enamorado.

2.2 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

a)     ¿De qué acusa sor Juana a los hombres?
Sor Juana acusa a los hombres de criticar a las mujeres, cuando son ellos mismos quienes provocan los defectos que les reprochan a ellas.

b)    Señala dos ejemplos de quiasmo que detectes en el poema de sor Juana Inés de la Cruz.

¿O cuál es más de culpar
Aunque cualquiera mal haga:
La que peca por la paga
O el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
De la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
O hacedlas cual las buscáis.        

3. ROMANTICISMO

3.1 JOSÉ DE ESPRONCEDA

a) En el soneto <<A ***, dedicándole estas poesías>>, ¿de qué se lamenta el sujeto lírico en el primer cuarteto? ¿Qué contraste descubre entre su “fantasía” y la “realidad”? ¿Cómo reaccionan “el mundo” y “el cielo” ante su “mal profundo”?

Se lamenta del fin de su juventud y esperanza. Descubre que su “fantasía” representada como cristales de colores, que empañada por la “realidad” sombría que produce su tristeza. “El mundo” y “el cielo” le son indiferentes ante su dolor y soledad (“mal profundo”).

3.2 GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

j) ¿Cuál es el significado alegórico del arpa en la rima VII? ¿Qué representa la “mano de nieve” que ha de “arrancar” las notas del arpa o la voz que ordena echar a andar al “genio”?

El arpa simboliza el poeta, en cuyo espíritu la poesía está dormida, al igal qe la música en las cuerdas de ese instrumento. La mano de nieve representa alguien que sepa tocar el arpa, que tiene que darle forma artística a lo que es caos o inspiración en la mente del poeta. La voz que ordena echar a andar al genio es una voz divina, como la de Jesucristo, que hará que se despierte y obre el milagro de la creación poética.

k)Atendiendo a las palabras del poeta arriba citadas, ¿crees que el “genio” para Bécquer viene a ser la mera inspiración?
No es en sí la inspiración, es una facultad que une inspiración y razón, para que así surja el poema, que se halla dormido dentro del poeta.